Todos los enlaces son externos, tienen por finalidad mejorar la experiencia de navegación del usuario por el sitio, poniendo a su disposición canales de acceso a otros sitios de información y difusión sobre psicología.
domingo, 1 de septiembre de 2013
La sexualidad también es cosa de niños y niñas
MANUAL PARA AGENTES EDUCATIVOS SOCIALIZADORES
Este libro entrega conceptos básicos sobre sexualidad, analiza cómo se da el proceso de socialización sexual en una sociedad sexista y sus implicaciones en el desarrollo integral de las niños y las niñas. Ofrece una propuesta para modificar las prácticas de socialización de padres y cuidadores que obstaculizan el desarrollo de una sana sexualidad. Igualmente da elementos para identificar comportamientos infantiles que indican la existencia de condiciones de riesgo para el desarrollo de una sana sexualidad. (Extraído del prólogo)
DESCARGAR
viernes, 23 de agosto de 2013
Un viaje por la vida a través del aUtismo: GUía para los educadores
"Aparte de los padres y los familiares más cercanos, pocas personas tienen más influencia sobre los niños que sus maestros, especialmente los de la escuela primaria. A diario, miles de profesionales de la docencia en todo el país cumplen con esta responsabilidad. Sin duda, sus estudios para obtener una licenciatura en educación y una posición como educador lo han preparado cabalmente para los desafíos de la docencia. Pero, ¿se siente preparado para enseñar a niños con discapacidades del desarrollo como el autismo dentro de un salón de clases inclusivo, junto con sus estudiantes neurotípicos?" (Extraído del libro)
DESCARGAR
Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastorno Generalizado de Desarrollo (Autismo)
"Los niños y niñas con discapacidades demandan y necesitan unas condiciones de vida que respondan, simultáneamente, tanto a su condición de niños, como a la especificidad del déficit que presentan. La escuela debe responder eficazmente a esa demanda. Con la publicación de esta GUÍA pretendemos, de un modo sencillo y positivo, difundir entre la comunidad educativa información básica acerca de las necesidades educativas especiales del alumnado afectado por un trastorno generalizado del desarrollo". (Extraído del libro).
DESCARGAR
DESCARGAR
Espectro Autista: definición, evaluación e intervención educativa
En este libro se explica cómo perciben la realidad los alumnos y alumnas afectadas por el trastorno generalizado del desarrollo (autismo), las razones de su conducta anómala y de su resistencia a los cambios, y los motivos por los que necesitan un entorno organizado y estructurado con una determinada rutina diaria. En definitiva, se ofrece información sobre los aspectos evolutivos de las personas con autismo, la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de este alumnado, así como su tratamiento, intervención y propuestas de actuación en el contexto educativo.
DESCARGAR
DISCAPACIDAD VISUAL Y SORDOCEGUERA
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD VISUAL Y SORDOCEGUERA.
DESCARGAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
DESCARGAR
DISCAPACIDAD AUDITIVA
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.
DESCARGAR
SÍNDROME DE DOWN
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE SÍNDROME DOWN
DESCARGAR
TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO.
Este Manual se publica para facilitar un primer acercamiento de toda la comunidad educativa a los Trastornos del Espectro Autista y con la finalidad proporcionar pautas de intervención y estrategias a, profesionales y familias que tienen contacto con este sector del alumnado; dando la oportunidad de profundizar a través de la bibliografía, páginas web, direcciones de interés y difundiendo ejemplos de buenas prácticas educativas.
TÚ Y YO Aprendemos a relacionarnos II
La relación y la convivencia son componentes sustanciales de nuestra vida como seres humanos. De su éxito o su fracaso depende buena parte de la calidad de nuestra vida. Por ello, saber convivir y saber relacionarse se ha convertido en una de las riquezas más apreciadas por la sociedad.
¿Nace uno con esas cualidades o debe adquirirlas? Sin duda, hay personas más proclives que otras a la aceptación del otro, como principio clave de una buena relación. Pero la vida ofrece tal variedad de situaciones, las situaciones surgen en tal variedad de contextos, y nos movemos sometidos a tal variedad de presiones, nacidas unas veces de nuestro propio carácter y temperamento y otras originadas en nuestro entorno, que nos vemos obligados a ejercitarnos seriamente en el arte de convivir.
Necesitamos, en definitiva, ejercitarnos en el desarrollo sistemático de las habilidades sociales, como condición indispensable para que nuestra personalidad crezca, acepte y se vea aceptada, y se sienta a gusto consigo misma y con las de los demás.
DESCARGAR
TÚ Y YO Aprendemos a relacionarnos
Programa para la enseñanza de las habilidades sociales en el hogar. Manual para familias de niños entre 5 y 10 años
DESCARGAR
AUTISMO, UNA GUÍA PARA ABUELOS
Esta guía es diseñada especialmente para los abuelos de niños diagnosticados con el autismo.
Esta guía le ayudará en:
- Aprender sobre el autismo y el impacto en la familia.
- Descubrir las maneras para apoyar su hijo(a) quien podría estar enfrentando dificultades con el diagnóstico de autismo de su nieto(a).
- Descubrir cómo puede usted desarrollar la mejor relación con su nieto(a).
- Sentirse apoyado y animado para que usted no se sienta solo ni abrumado en este tiempo.
viernes, 2 de agosto de 2013
GUÍA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El cuidado de la infancia debe favorecer el óptimo desarrollo de los niños en todos sus aspectos, tanto físicos, psíquicos como sociales y tiene, sin lugar a dudas, una importancia extraordinaria: representa el futuro de nuestra sociedad.
La atención a la salud del niño debe incluir actividades de promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de atención curativa y rehabilitadora. Las dos primeras son fundamentales en las etapas tempranas de la vida, ya que es el momento más adecuado para adoptar actitudes y hábitos saludables que repercutirán en el estado de salud el resto de la vida. Las medidas de prevención y de detección precoz de riesgos, evitarán alteraciones y secuelas permanentes. La importancia de proteger la salud durante la infancia y adolescencia radica en que, en este periodo, se establecen los cimientos de la salud en la edad adulta. (Extracto de la Presentación de la Guía).
Descargar en PDF
¿MUCHO, POQUITO O NADA? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. (UNICEF)
La guía ¿Mucho, poquito o nada? sobre pautas de crianza está dirigida a padres, madres y cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Su objetivo es brindar consejos y herramientas respecto a la crianza de los niños con el fin de generar las condiciones para que tengan un desarrollo saludable y fortalecerlos emocionalmente. La guía está sustentada en los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, especialmente en el derecho a vivir en familia y a desarrollarse en un entorno saludable. UNiCEF entiende que parte del éxito en el desarrollo de los niños proviene del vínculo que estos generan con los adultos que los cuidan y con su entorno. Por ello considera fundamental apoyar a los adultos en esta labor, dotándolos de un material que oriente y explique por qué son recomendables determinadas prácticas.
DESCARGAR AQUÍ
"Y, LLEGÓ LA ADOLESCENCIA". Guía para Padres y Madres con hijos e hijas adolescentes
"La adolescencia es una etapa difícil. Se trata de un momento de transición entre la niñez y la edad adulta, en la que la principal tarea del/la adolescente es encontrar su propia identidad y adquirir autonomía. Para conseguir esto, los y las adolescentes tienen que empezar a separarse de las figuras paternas, pero ésta no es tarea sencilla, puesto que, aunque ya no son niños, tampoco son todavía adultos y aún no tienen la madurez suficiente para serlo. Así, el/la adolescente vive un conflicto interno entre la fuerte dependencia que aún tiene de sus padres y el deseo y la necesidad de independencia. Esta lucha interna se expresa a menudo en forma de peleas y conflictos, especialmente con los padres, ya que constituyen para el adolescente ese pilar que tanto necesitan pero del que desean desprenderse, una fuente de seguridad y a su vez de rechazo."
DESCARGAR
GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
Como todos sabemos, los primero años de vida son cruciales para el desarrollo de los niños. Por eso, es imprescindible contar con un ambiente socio-afectivo y estimulante que le permitan tanto satisfacer sus necesidades como desarrollar al máximo sus capacidades. Esta Guía, es eminentemente práctica y tiene un CARÁCTER PREVENTIVO Y ORIENTATIVO. Muestra cómo es el desarrollo evolutivo de cero a tres años, brindando pautas de estimulación por edades, con el objetivo de ayudar a crear un entorno favorable y estimulador para los niños, así como de detectar posibles signos de alarma y facilitar los medios adecuados para su solución.
DESCARGAR
GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA. EL NIÑO Y LA NIÑA DE 3 A 6 AÑOS.
La pretensión es únicamente ayudar a las personas más cercanas al niño, a crear entornos estimuladores que favorezcan su desarrollo. No se trata de un documento de carácter evaluador, sino de una guía orientadora y preventiva que se puede consultar por partes, gracias a su formato y organización.
DESCARGAR
EXPLÍCAME QUÉ HA PASADO. Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños.
"Esta guía ha sido elaborada con el fin de ofrecer ayuda a todas aquellas personas que están en contacto con niños y adolescentes, y necesiten abordar la muerte de un ser querido. Ponerle palabras a este suceso no resulta nada fácil y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. Sin embargo, la muerte es un hecho ineludible de la vida, es decir, todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella, por ello es importante poder disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible. Ocultar, temer, callar o dar respuestas y explicaciones erróneas sobre lo que sucede a nuestro alrededor sólo hará que la experiencia de la muerte, además de resultar sumamente dolorosa, pueda convertirse en algo complicado o patológico."
DESCARGAR LIBRO
jueves, 6 de junio de 2013
GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA
La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) definidas como “Desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.
Suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de ésta.
No obstante, uno de los problemas con el que nos encontramos es que la Dislexia no se puede diagnosticar fehacientemente antes de determinada edad, en la cual empieza a poder constatarse un retraso evidente en la adquisición de las habilidades del lenguaje escrito, con respecto a sus compañeros de clase.
DESCARGAR
Suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de ésta.
No obstante, uno de los problemas con el que nos encontramos es que la Dislexia no se puede diagnosticar fehacientemente antes de determinada edad, en la cual empieza a poder constatarse un retraso evidente en la adquisición de las habilidades del lenguaje escrito, con respecto a sus compañeros de clase.
DESCARGAR
Dificultades específicas de aprendizaje: DISLEXIA
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: dislexia
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. PARA CHARLAR EN FAMILIA
La revista fue publicada por el Ministerio de Educación de la Nación. Busca colaborar con los adultos para que conversen con los chicos y chicas acerca de los múltiples aspectos involucrados en la educación sexual. Tal como expresa Alberto Sileone en las primeras páginas: “En primer lugar, es necesario que sepamos que la Educación Sexual Integral no es sólo ‘hablar de relaciones sexuales’. Es mucho más que eso. Tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a los demás. La Educación Sexual Integral también tiene que ver con los derechos de las personas; por ejemplo, a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones sexuales si es que no quieren, a que se trate de igual manera a varones y a mujeres, a ser respetados no importa cuál sea la orientación sexual, a decir ‘no’ a las relaciones de pareja violentas, entre muchas otras cosas.”
NO OLVIDEMOS QUE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ES UN DERECHO (Ley N° 26.150, promulgada en octubre de 2006, que establece que todos los chicos y chicas tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada todo el país. También establece que la educación sexual integral articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos).
Descargar en PDF
No estás solo
Descargar
Un documento elaborado por padres y madres y dirigido a aquellas familias con hijos con trastornos del desarrollo.
jueves, 11 de abril de 2013
Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia (UNICEF)
Descargar
Este documento tiene el objetivo de plantear una nueva mirada sobre el desarrollo infantil. Aborda un tema de difícil percepción: las problemáticas relacionadas con el desarrollo emocional temprano, los signos de alarma y de sufrimiento emocional, y todos aquellos modelos de intervención posibles
vinculados a la promoción, la prevención y la asistencia.
martes, 12 de marzo de 2013
Los Hermanos opinan
Descargar
El objetivo de este trabajo ha sido recoger en un documento las reflexiones de los hermanos para que puedan ser de utilidad a los padres de personas con discapacidad intelectual que estén preocupados por la educación y el desarrollo de los otros hijos.
El mutismo selectivo
Descargar: El mutismo selectivo. Guía para la detección, evaluación e intervención precoz en la escuela
El mutismo selectivo es un trastorno de la conducta que se inicia en la infancia y que se caracteriza por la dificultad del niño para interactuar verbalmente con determinadas personas y en determinadas situaciones.
El problema se manifiesta habitualmente cuando el niño se incorpora a la escuela infantil o se escolariza en los centros educativos. Sin embargo, en muchas ocasiones, la solicitud de ayuda por parte de los profesionales de los centros educativos se realiza varios años después de su detección. El incremento de la demora entre el inicio del trastorno y la intervención contribuye a consolidar las dificultades del niño y aumentar la resistencia del mismo a las estrategias de intervención.
Este documento, GUÍA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL MUTISMO SELECTIVO, ha sido elaborado por profesionales del Módulo de Conducta del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (España), y es fruto de su experiencia y dedicación como asesores de los profesionales docentes de los centros educativos de infantil y primaria.
Autores: Carmela Cortés Urban- Consuelo Gallego Gallego- Pilar Marco Gallo
martes, 12 de febrero de 2013
Cómo actuar con los niños ante la separación de los padres
Dado el elevado número de separaciones entre parejas que se producen hoy en día, son muchos los niños afectados por esta situación. La situación de la separación de los padres ha dejado de ser excepcional para pasar a ser bastante habitual.
Además del shock emocional que supone para los padres una ruptura sentimental, éstos cargan además con el miedo de cómo toda esa situación repercutirá en sus hijos.Es a partir de los 4 o 5 años cuando los niños son conscientes de que sus padres tienen problemas y cuando sufren el divorcio
Antes de la separación
Los padres deben hablar e informar a los hijos antes de que se produzca la partida
En esta conversación es mejor que estén presentes ambos padres a la vez
Hay que insistirle al niño en que él no tiene la culpa de nada de lo que ha pasado
El niño tiene que saber que esta decisión ya está tomada y que no hay vuelta atrás
Determinar los días que estará con cada cónyuge
Tener una cierta flexibilidad para favorecer la relación de ambos padres con el niño
De común acuerdo con su ex-cónyuge decidan no utilizar a los hijos para presionar al otro bajo ninguna circunstancia, y respetar al cónyuge ausente en los comentarios y conversaciones
No desprestigiar nunca al ex-cónyuge, puede destruir la imagen paterna o materna que son muy importantes para el niño
Las consecuencias que sufre el hijo
Las consecuencias sobre el niño están relacionadas:
con las desaveniencias familiares previas y asociadas a la separación
con el papel que hacen jugar al niño en la separación más que con la propia separación
con la edad y la madurez del propio niño
Es importante permitir a los niños manifestar sus sentimientos de rabia y frustración, acogerlos y no juzgarlos
A veces es necesaria la ayuda de un profesional
Nunca, bajo ningún concepto, los hijos deben sentirse responsables de la ruptura
La primera reacción de los hijos: el desconcierto
Han conocido a sus padres siempre juntos y no pueden darse cuenta de los problemas que provoca el hecho de que ahora comiencen a ver menos a su padre o a su madre
El niño, además, suele ser víctima de crisis nerviosas o depresivas si la tensión entre los cónyuges se traslada a los otros miembros de la casa por discusiones o enfrentamientos violentos.
Poco después, los niños suelen negarse a admitir lo que ya es un hecho
Insisten en la reconciliación de los padres o protestan cada día porque no pueden ven al progenitor que se ha ido de casa
Este periodo puede ser más o menos largo dependiendo de la manera que se ha producido el divorcio
Los padres deben explicar y hablar al niño lo máximo posible para que la situación sea lo menos dolorosa posible
Evitar que el niño esté presente en las discusiones
Es necesario excluir al niño de la tensión que se genera a causa de la separación
Se le puede explicar, dependiendo de su edad, que existen graves diferencias entre los padres
El niño nunca debe presenciar gritos, insultos ni discusiones violentas: si éstas se producen, no debe ser delante de los hijos
Si el motivo de la discordia es su educación, algo que han hecho mal o su custodia tras el divorcio, las medidas de precaución deben ser extremas
Siempre que sea posible, la separación debe ser amigable
Estudios realizados en Estados Unidos y la Unión Europea han demostrado que el niño sufre mucho más en situaciones en que los padres son infelices juntos que posteriormente, cuando vive sólo con uno de los dos
Los niños quieren sentir que sus padres son felices, incluso aunque sea con una nueva pareja: lo contrario les provoca mucho malestar
Mantener en lo posible los vínculos afectivos con abuelos, primos, tíos, etc.de ambas partes
El niño debe disponer de un espacio propio y estable, tanto en su casa como en la nueva casa del progenitor que se ha marchado
Los amigos y las rutinas diarias deben verse alteradas lo mínimo posible (mismo colegio, horarios, actividades, etc.)
¿Cómo fortalecer la relación con el progenitor que no se convive?
El contacto debe ser lo más frecuente posible a través del teléfono, las cartas, los e-mails, etc.
Los encuentros deben enriquecedores, es decir, que se disfruten por ambas partes, que el niño esté bien, tranquilo y que se sienta acompañado
Es importante que el niño pueda hablar de su escuela, de sus notas, de algún paseo, de sus amigos, de su casa, etc.
Es saludable que el niño conozca cómo es la vida diaria de su papá o mamá (es decir, de aquél que no vive con él) : que sepa sobre su trabajo, que conozca el lugar donde vive, con quién vive, etc. esto le disminuirá el nivel de ansiedad.
La escuela o colegio
Es un lugar muy importante en la vida del niño
Se debe comportir con él lo máximo posible todo lo relacionado con el colegio: irlo a buscar de cuando en cuando, conversar y reunirse con los profesores, participar de las reuniones de padres, fiestas y actividades especiales
Hay que supervisar los cuadernos, facilitarle el material para sus tareas, etc.
¿Es normal que el hijo esté triste o tenga cambios de conducta por la separación?
En la primera etapa de la separación los niños pueden presentar trastornos de sueño o sientan miedo al abandono de ambos padres
Es frecuentes que estén más irritables de lo normal
Pueden aparecer también conductas de tipo regresivo (por ejemplo hacerse pípí cuando ya no se lo hacían, volver a usar pañales) o que aparezcan síntomas psicosomáticos (dolor de cabeza, dolor abdominal...) que expresan el malestar secundario a la separación de sus padres
Pueden mostrarse más retraídos o agresivos, ansiosos o angustiados
El llanto puede ser frecuente: puede tranquilizarlos, es necesario acompañarlos y favorecer que expresen el dolor que sienten
Hasta que no aceptan que volver a juntar a sus padres es imposible pueden mostrarse tristes e infelices
Pueden aparecer situaciones de "chantage emocional" cuando uno de los dos padres los regaña: es importante no caer en ese "juego" del niño
Pueden aparecer también transtornos del sueño, la alimentación o el rendimiento escolar
Cuando consultar con un profesional:
Esto se puede dar en caso de:
cambios muy importantes de conducta
excesiva tristeza
falta de interés en las atividades diarias del niño
otros síntomas que nos llamen poderosamente la atención
El papel de los mediadores
Cuando la separación no es amistosa, se puede acudir a un servicio de mediación familiar o a los tribunales de justicia
Siempre que sea posible hay que procurar judicializar lo mínimo la vida del niño
Intentar que los hijos no se utilicen como un elemento de chantaje emocional que puede provocar largas y estresantes peritaciones y la asistencia a juicios
Evitar los desacuerdos
No manifestar los desacuerdos de pareja delante del niño
Hablar e intentar llegar a acuerdos en las decisiones importantes (por ejemplo los castigos, el tiempo de TV, lo que se le compra, etc.), * No predisponer en contra del otro progenitor y transmitir ideas positivas del mismo, sin mentir
Los regalos y las concesiones excesivas
En algunos casos se intenta compensar el estrés que produce la separación en el niño con regalos y concesiones que, normalmente, no se harían
Hay que evitar ese exceso de permisividad y actuar siempre de común acuerdo con el otro progenitor
Esto evita entrar en el juego afectivo del niño ("mamá/papá sí me lo compra y tú no me lo compras porque me quieres menos")
Es a partir de los cuatro o cinco años cuando los niños son conscientes de que papá y mamá tienen problemas y cuando sufren el divorcio. La primera reacción de los hijos es el desconcierto por una situación que saben que existe, pero que no entienden.
Ellos han conocido a sus padres siempre juntos y no pueden darse cuenta de los problemas que provoca el hecho de que ahora comiencen a ver menos a su padre o a su madre. El niño, además, suele ser víctima de crisis nerviosas o depresivas si la tensión entre los cónyuges se traslada a los otros miembros de la casa por discusiones o enfrentamientos violentos.
Poco después, los pequeños suelen negarse a admitir lo que ya es un hecho: insisten en la reconciliación de los padres o protestan cada día porque no pueden ven al progenitor que se ha ido de casa. Este periodo puede resultar más o menos largo en función de la manera en que se haya producido el divorcio; en definitiva, según los padres hayan logrado explicar y hacer lo menos dolorosa posible la situación
Evitar que presencie discusiones
Si realmente no se quiere hacer que el hijo sufra por los problemas de sus padres es necesario excluirlo de la tensión que se genera por esta causa; eso no quiere decir que no sepa que existen graves diferencias. Cuanto mayor es el niño, mejor puede asimilar el hecho de que existen problemas, siempre que no los perciba a través de gritos, insultos y discusiones violentas. Si éstas se producen, no debe ser delante de los hijos; si el motivo de la discordia es su educación, algo que han hecho mal o su custodia tras el divorcio, las medidas de precaución deben extremarse.
Separación amigable
Varios estudios de psicología infantil desarrollados en Estados Unidos y la Unión Europea han demostrado que el niño sufre mucho más en situaciones en que los padres son infelices juntos que posteriormente, cuando vive sólo con uno de los dos y ve al otro en un nuevo ambiente e, incluso, con una nueva pareja. Estas reacciones no son difíciles de entender; los niños quieren sentir que sus padres son felices; lo contrario les provoca muchas alteraciones.
Si la separación es amigable a sus ojos, la tensión generada desaparecerá. El pequeño percibe que su papá y su mamá ahora sonríen y juegan con él más que antes; además ahora tiene dos casas que son suyas, dos cuartos, dos armarios de juguetes y en cada visita su progenitor le tiene preparado un programa de diversiones que antes, cuando vivían juntos, solía disfrutar con mucha menos frecuencia.
¿Cómo enfrentar la separación de los padres?
La Separación de los padres es siempre una situación dolorosa para todos los miembros de la familia, por lo cual es importante permitir a los niños manifestar sus sentimientos de rabia y frustración, acogerlos y no enjuiciarlos. Ellos requieren muchas veces de la ayuda profesional, no deben sentirse culpables del rompimientO
¿Cómo fortalecer el vínculo con aquel o con el que no se vive ?
Lo más recomendable es el contacto frecuente, al menos conversaciones por teléfono, para que así la visita de fin de semana no sea algo extraordinario. Considere además, las cartas, los e-mails, que pueden ser herramientas facilitadoras de la comunicación con los/as hijos.
Que los encuentros se destaquen por ser de buena calidad, es decir, que se disfruten, que el niño esté bien, tranquilo, que se sienta acompañado. Que sean instancias en las que exista el diálogo entre padre/madre e hijo, que el niño pueda hablar de su escuela, de sus notas, de algún paseo, de sus amigos, de su casa, etc.
La escuela o colegio es un ámbito de suma importancia en la vida del niño, por ello es aconsejable que, aunque no vivan juntos, comparta todo lo relacionado con él: llévelo o tráigalo alguna vez, converse con los profesores, participe de las reuniones de padres, fiestas y actividades especiales; mírele los cuadernos, facilítele material para sus tareas, etc.
Es saludable que el niño conozca cómo es la vida diaria de su papá o mamá (es decir, de aquél que no vive con él), por ejemplo, que sepa sobre su trabajo, que conozca el lugar donde vive, con quién vive, etc. esto le disminuirá el nivel de ansiedad.
¿Qué pasa si las visitas no son regulares?
Cada vez que el papá -o la mamá- dice que viene y no lo hace, o bien llega mucho más tarde de la hora que estipuló, los niños vuelven a vivir el abandono que sintieron cuando supieron que los padres se separaban. Ello les causa mucha angustia y miedo a quedarse solos.
Una situación similar se produce cuando la madre o el padre, que vive con él/ella, se opone a que el/la niño vea a su progenitor, ya que lo priva de un cariño necesario.
Lo mejor es que las visitas sean programadas y fijas. Así el/la niño/a sabrá, por ejemplo, que todos los domingos puede esperar a su padre listo y lleno de emoción, o que todos los días lo irá a buscar a la salida del colegio para llevarlo a casa. La idea es establecer una rutina que no debería romperse, a menos que las causas fuesen realmente justificadas. También puede darse espacio al encuentro espontáneo si ambos desean compartir una ocasión especial.
Lo bueno es que hagan algo que disfruten todos. No se trata de que el papá se convierta en un "viejito pascuero" de fines de semana, tratando de compensar a los niños con regalos y golosinas. Debe continuar educando y orientando a sus hijos. Puede ayudarlo por ejemplo en las tareas escolares y asistir a las reuniones de apoderados.
¿Cómo organizo las cosas después de la separación?
Aclare la situación y relación que los hijos tendrán con el padre que deja el hogar.
Si se comparte la tenencia de los hijos, establezca las reglas del juego y que ellas sean iguales con ambos padres.
Conserve buenas relaciones con las familias de origen de ambos (abuelos, por ejemplo). Recuerde que ésta es una relación de apoyo para los hijos en este momento.
Evite la sobreprotección del niño/a por pena; trátelo como a un niña "normal" de su edad. Si no, no le ayudaremos a crecer, acabará comportándose de forma inmadura y más infantil de lo que le corresponde.
Todas las personas tienen virtudes y defectos; también los padres. Hable con el/la niño/a del otro progenitor con argumentos reales, sin caer en la ficción.
Los puntos más conflictivos de los padres tras la separación suelen ser: los hijos, el dinero y las nuevas relaciones. Trate de ser objetivo/a y no intente poner al hijo/a de su parte. Hay que solucionar estas cuestiones, sin involucrar a los niños.
¿Es normal que mi hijo/a esté triste o cambie su conducta por la separación?
Es común que en la primera etapa de la separación los niños sufran trastornos de sueño, sientan miedo al abandono de ambos padres, estén irritables, o tengan conductas regresivas. Asimismo pueden mostrarse más retraídos o agresivos.
También son esperables reacciones de ansiedad, e incluso angustia. El llanto puede ser frecuente, esto les tranquiliza y se hace necesario acompañarles y favorecer la expresión del dolor que sienten.
Pueden insistir una y otra vez en el deseo de que los padres vuelvan a estar juntos. Hasta que no aceptan que esto no es posible, se muestran muy tristes e infelices.
Algunos se acuerdan del otro progenitor, cuando el que está con ellos les regaña; y desean tanto estar con el otro, que incluso pueden llegar idealizar más al otro progenitor, al ausente, pues sólo recuerda los buenos ratos pasados con éste.
Si ante una separación notamos grandes cambios conductuales, depresión, tristeza, falta de interés en las actividades diarias y otros síntomas que nos llamen poderosamente la atención es recomendable buscar ayuda profesional.
La separación y los hijos: resumen de las recomendaciones mas importantes
El divorcio es una situación frecuente que enfrentan las familias actualmente. Los niños son los principales afectados en estos casos y el deber de ambos padres es el tratar de minimizar los efectos que su decisión producirá en ellos.
El ideal es que los niños mantengan una relación con ambos padres lo más similar a la previa al conflicto.
Informe a sus hijos antes que se produzca la partida de la casa de alguno de los cónyuges, hágalo de común acuerdo con su ex-cónyuge en reunión conjunta. Háganles saber que la decisión no tiene nada que ver con la conducta del niño, ni que nada que ellos hagan va a cambiar la decisión.
Repítales reiteradamente que ambos los quieren y seguirán queriéndolos igual, pese a que no estarán tan juntos como antes.
Definan los días en que verán o saldrán con cada uno de ustedes y respétenlos con las flexibilidades que favorezcan la relación de ambos padres con el niño.
De común acuerdo con su ex-cónyuge decidan no utilizar a los hijos para presionar al otro bajo ninguna circunstancia, y respetar al cónyuge ausente en los comentarios y conversaciones.
Los padres que se separan lo hacen por decisión consensuada, también lo hicieron cuando decidieron casarse, si UD. desprestigia a su ex-cónyuge se está también auto desprestigiando, además de destruir la imagen paterna o materna que son importantes para el niño
Aprovechen los tiempos libres para pasar junto a ellos y manteniendo contacto en común en los diferentes aspectos de la vida del niño: escuela, deportes, entretenciones, etc.
Evítele nuevos cambios además de la separación, manténgalo en el mismo colegio, casa, amigos, etc. El niño no está preparado para tantos cambios como los que puede haber en estas circunstancias.
Póngase de acuerdo con su ex-cónyuge y aplique normas de disciplina similares en ambos hogares. No intente Ud. hacer de bueno y que el otro es el malo. Piensen siempre en el bienestar de su hijo y no en las rencillas propias.
No trate de compensar su presencia o salidas en conjunto con regalos exagerados, sobre todo si Ud. puede hacerlos y su ex-cónyuge no.
Si los padres quieren el bien del niño, deben ser aliados distantes que tienen que colaborar en el objetivo común. Evite pelear y discutir frente a sus hijos. Esto puede echar por tierra todo lo conversado y logrado durante mucho tiempo.
Si su ex-cónyuge tiene ventajas para cuidar de su hijo, déle la custodia. Si Ud. cree tenerlas convenza y no litigue, sea honesto en ese sentido y cautele el derecho y deber del otro cónyuge a estar y convivir con el niño.
Si Ud. cree que la situación causa muchos problemas al niño, es conveniente consultar con un especialista según el consejo de su médico tratante.
http://salud.kioskea.net/faq/3902-los-ninos-ante-la-separacion-de-sus-padres
RUPTURA DE LA PAREJA: Guía para afrontarla sin dañar a los hijos.
La ruptura de la pareja es, en la mayoría de los casos, un proceso complicado y doloroso, especialmente para los más pequeños. Los niños son la parte más vulnerable de la familia y una ruptura mal orientada puede colocarlos en una clara situación de riesgo, comprometiendo seriamente su estabilidad emocional y su proceso madurativo.
Esta Guía pretende orientar a los padres para que afronten su separación con la madurez suficiente, de manera pacífica y respetuosa, asumiendo que la estabilidad de sus hijos depende en gran medida de ello. Se aportan pautas de actuación así
como indicaciones sobre lo que nunca se debe hacer; igualmente, se explica de manera sencilla cómo afecta a los niños la ruptura, según la edad que tengan y la forma en que se esté desarrollando el proceso.
Descargar: Ruptura de la pareja: Guía para afrontarla sin dañar a los hijos.
Por: José Manuel Aguilar Cuenca. Psicólogo.
Fobia Social Infantil
La fobia social infantil se caracteriza por miedo acusado y persistente a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a quedar mal o que se burlen.
La exposición a estos estímulos produce angustia y síntomas neurovegetativos como palpitaciones, temblores, sudoración, molestias gastrointestinales, diarrea, tensión muscular, enrojecimiento y confusión que pueden llegar a tomar forma de un ataque de pánico.
Los adolescentes pueden reconocer este temor como excesivo e irracional, en cambio los niños no lo logran manifestar. Este miedo se asocia a una conducta de evitación de las situaciones sociales o actuaciones en público temidas o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos, esto interfiere con la rutina normal del individuo, con sus relaciones académicas o sociales, generando gran malestar.
En los niños, se necesita demostrar que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto. La ansiedad puede traducirse en llanto, tartamudez, parálisis, abrazos o aferramiento a familiares cercanos, y la inhibición o abstención de mantener relaciones con los demás llegando incluso al mutismo.
Los niños mayores pueden mostrarse excesivamente tímidos en los ambientes sociales alejados de la familia, eludir los contactos con los demás, rehusar a participar en juegos de equipo y mantenerse típicamente en una posición de segunda línea en las actividades sociales, procurando aferrarse a sus familiares de mayor edad. Los niños no tienen la oportunidad de evitar la totalidad de situaciones temidas, y es posible que se muestren inca paces de identificar la naturaleza de su ansiedad. Pueden presentar disminución de la participación en clase, negativa a asistir al colegio o rechazo a las actividades y citas adecuadas para su edad.
Pueden inventar razones de por qué no pueden ir a la escuela, rehusar subirse al autobús, y rehusar formar parte de actividades extracurriculares. En el salón de clases, estos niños evitan desesperadamente hablar o leer en voz alta en clase. Es la llamada timidez, que limita muchas opciones y oportunidades de los niños y adolescentes y les convierte la vida escolar en un doloroso drama cotidiano.
Manual para padres de hijos con parálisis cerebral
Este manual esta destinado a las personas que trabajan o son padres de niños afectados de Parálisis Cerebral, así como, a sus familiares y a otros trabajadores de la rehabilitación y de la salud. El manual incluye información tanto para detectar de forma temprana a los niños con Parálisis Cerebral, como para saber el grado de desarrollo del niño.
Descargar "Manual para padres de hijos con parálisis cerebral"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)